Entrenamiento de los músculos inspiratorios y ejercicio aeróbico ayudan a la función pulmonar en la miastenia gravis

Investigadores evaluaron un programa de entrenamiento de seis semanas, en comparación con la terapia estándar

Por Michela Luciano, PhD | 17 de junio de 2025

Un programa de seis semanas que combina entrenamiento de los músculos inspiratorios (IMT, por sus siglas en inglés) y ejercicio aeróbico podrían mejorar la función respiratoria en adultos con miastenia gravis (MG), según muestra un estudio realizado en Taiwán.

Aquellos que siguieron el entrenamiento mostraron fortalecimiento de los músculos respiratorios, mejora en la función pulmonar, reducción de la dificultad para respirar, y una mejor condición física que aquellos que recibieron terapia estándar únicamente.

“Con base en nuestros hallazgos, recomendamos la integración de una estrategia de entrenamiento IMT individualizado dentro de los  programas de rehabilitación respiratoria para pacientes con MG,” mencionaron los investigadores del estudio. Titulado “Entrenamiento de los músculos inspiratorios y ejercicio aeróbico para la fuerza de los músculos respiratorios en miastenia gravis tras hospitalización – un ensayo aleatorizado,” dicho estudio se publicó en BMC Pulmonary Medicine

La MG es una enfermedad autoinmune en la que anticuerpos autorreactivos interrumpen la comunicación entre las células nerviosas y las células musculares. Esto provoca debilidad muscular y fatiga, particularmente afectando a los músculos voluntarios, incluyendo los respiratorios. Como resultado, las principales preocupaciones son complicaciones respiratorias, como debilidad muscular inspiratoria y espiratoria, dificultad para respirar, tos ineficaz, y un mayor riesgo de insuficiencia respiratoria.

Si bien el tratamiento estándar normalmente incluye agentes farmacológicos, como Mestinon (bromuro de piridostigmina) y terapias inmunosupresoras, cada vez hay más pruebas que sugieren que el entrenamiento de los músculos inspiratorios podría aportar beneficios adicionales para la función respiratoria y el rendimiento físico. A pesar de que los estudios muestran que el entrenamiento de los músculos inspiratorios podría ofrecer beneficios a largo plazo para la MG de leve a moderada, los investigadores mencionaron que “la eficacia de los enfoques a corto plazo continúa siendo incierta.”

Entrenamiento IMT y ejercicio aeróbico vs. terapia estándar

En esta parte, los investigadores evaluaron si un programa de seis semanas de intensidad moderada combinando entrenamiento IMT y ejercicios aeróbicos podría mejorar la función pulmonar, fuerza de los músculos respiratorios, y condición física en 54 adultos con MG con enfermedad pulmonar, después de una hospitalización por exacerbación aguda. El estudio se llevó a cabo en el Kaohsiung Chang Gung Memorial Hospital de Taiwán en 2018.

Veintiséis participantes recibieron un programa estructurado de entrenamiento para hacer en casa, mientras que veintiocho recibieron su terapia estándar sin intervenciones adicionales. La mayoría eran mujeres y un gran número en ambos grupos tenía historial de tabaquismo. La edad promedio era alrededor de 55 en el grupo de entrenamiento, y de 56 en el grupo control. Al inicio del estudio, ambos grupos estaban en términos similares de estado de salud general y severidad de MG. En promedio, habían estado viviendo con MG por unos 11 años.

La intervención del IMT involucró el uso de un dispositivo portátil de carga umbral con una boquilla que hacía más difícil la respiración, esto para ayudar a fortalecer los músculos respiratorios. Los pacientes siguieron una rutina guiada dos veces al día, practicando inhalación controlada, con periodos de descanso para desarrollar resistencia de los músculos respiratorios. Esto se combinó con ejercicio aeróbico ligero, como caminatas con intervalos, y ejercicios de respiración.

Al inicio, la resistencia se fijó en el 30% de la presión inspiratoria máxima (MIP, por sus siglas en inglés) de cada persona, una medida clínica de qué tan fuertes son los músculos responsables de la inhalación, la cual  incrementó gradualmente al 45% después de seis semanas.

Ambos grupos mejoraron en fuerza respiratoria, dificultad para respirar, y capacidad de caminar. El grupo del entrenamiento reportó mayores beneficios significativos, aunque con menos dificultad para respirar y puntuaciones en la escala de Borg modificada estando en un promedio de 1.50 puntos en comparación con 0.82 puntos en el grupo control. La escala mide la severidad de la dificultad para respirar durante la actividad física, con puntuaciones más altas indicando mucho más dificultad. También caminaron un promedio de 107.9 metros más, mientras que el grupo control mejoró sólo por 26 metros.

Mejoras en fuerza muscular y función pulmonar

Sólo el grupo del entrenamiento mostró un incremento significativo en la fuerza de los músculos espiratorios (MEP, por sus siglas en inglés) producida por la presión generada al exhalar con fuerza. En promedio, la MEP mejoró por 20.8 centímetros de agua (cm H₂O), una unidad utilizada para mostrar qué tan fuertes son los músculos respiratorios. El grupo control mejoró sólo por 1.4 cm H₂O.

“Cuando un paciente realiza el entrenamiento IMT, el proceso de carga respiratoria repetida no sólo fortalece los músculos inspiratorios… sino que también estimula los músculos espiratorios… y su resistencia para participar en la espiración activa, lo cual mejora la función respiratoria general,” mencionaron los investigadores.

La función pulmonar también mejoró más en el grupo del entrenamiento. La capacidad vital forzada (FVC, por sus siglas en inglés), una medida de la cantidad total de aire que una persona puede exhalar con fuerza después de un respiro profundo, incrementó por 0.21 litros (L), mientras que el grupo control mostró una disminución de 0.06 L. Después de ajustar los datos por edad, sexo, y estatura, la FVC del grupo de entrenamiento incrementó un 6.17 % del valor previsto sobre un 1.79% de disminución con el grupo de control.

El grupo en entrenamiento mostró también un logro significativo en el volumen espiratorio forzado en un segundo (FEV₁, por sus siglas en inglés), lo cual es el aire exhalado con fuerza en el primer segundo de una espiración, incrementando por un promedio de 0.19 L sobre una disminución ligera de 0.05 L en el grupo control. Sin embargo, cuando se ajustaron la edad, sexo, y estatura, esta diferencia no fue estadisticamente significativa.

“La combinación del IMT por intervalos de intensidad moderada (junto con el ejercicio aeróbico) sería una estrategia efectiva para la recuperación post-hospitalaria, mejorando potencialmente la función respiratoria a largo plazo y la calidad de vida,” mencionaron los investigadores. “La implementación del IMT como una intervención temprana tras el alta hospitalaria podría beneficiar a pacientes con MG.”

Sobre la Autora

Michela Luciano, PhD  Michela Luciano es una redactora científica para BioNews. Originaria del montañoso pueblo pintoresco de L’Aquila, Italia, Michela tiene un Doctorado en Biología Molecular por la Universidad de Salzburgo, donde su trabajo de investigación se enfocó en el papel de la inflamación en la leucemia mieloide aguda. Con una profunda pasión por la comunicación científica, Michela llegó a su primer puesto como redactora científica en 2022. Fuera del trabajo, disfruta la fotografía callejera, escalar montañas, correr, y pasar el mayor tiempo posible en el exterior.

Esta publicación está escrita en español para promover el acceso de la comunidad a información y actualizaciones. La información que se comparte tiene como objetivo el interés y la concientización general y, por lo tanto, no debe ser considerada ni interpretada como consejo médico o legal. Se trata de información publicada abiertamente. La Fundación Akari no promociona ninguna empresa, producto o tratamiento específico. Le recomendamos que consulte la fuente original y tome decisiones informadas.

Para leer la nota original de divulgación en inglés consulte:

Inspiratory muscle training, aerobic exercise aid lung function in MG

Si desea saber más información acerca de este artículo de divulgación, contáctese directamente con la fuente original de esta nota.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *